martes, 9 de septiembre de 2008

El manejo de la política económica en Colombia en el contexto de la globalización


El proceso de globalización se ha profundizado aceleradamente en las dos últimas décadas, lo cual contribuye, en teoría, al crecimiento económico y al bienestar social al generar una mayor eficiencia productiva en un ambiente de competencia

. Perola teoría misma también presupone, o exige, una serie de condiciones para que las bondades del esquema de competencia se hagan efectivas. En primer lugar, se han destacado las ventajas comparativas y competitivas, estudiadas por las teorías del comercio y de la organización industrial. Pero se deben destacar, además, las condiciones macro y la política económica, las cuales resultan profundamente afectadas por la globalización. El principal mecanismo lo constituye, talvez, el impacto que tiene la inserción en los mercados internacionales de bienes y de capital sobre la estabilidad macroeconómica y, en esta medida, sobre el crecimiento económico

De allí la importancia de contar con herramientas y políticas adecuadas para potenciar los efectos positivos de la globalización y mitigar aquellos adversos sobre el desempeño económico.
Esto equivale, en general, a garantizar condiciones iniciales apropiadas para la competencia que fortalezcan la estructura económica y social, así como un manejo macroeconómico acorde con la movilidad del capital y los requerimientos de inversión La política económica constituye el eje para la construcción de dichas condiciones, mediante la búsqueda simultánea de los objetivos de estabilización y crecimiento. El primer factor se encuentra asociado con cambios transitorios en ocupación y precios a lo largo del ciclo económico; el segundo, en contraste, constituye el componente de largo plazo del manejo macroeconómico.
Respecto de la política de estabilización, un entorno globalizado imprime fuerzas adicionales de carácter muy diverso que determinan la política económica y acentúan los movimientos en los precios o en los flujos financieros, lo cual resta discrecionalidad al manejo de la política. Ello resulta especialmente cierto con motivo de la liberalización de las cuentas corriente y de capital de la balanza de pagos, debido a lo cual la afluencia de capitales afecta el tipo de cambio y condiciona las posturas monetaria y fiscal.
AUTOR:
Vicecontralor General, Contralor Delegado para Economía y Finanzas Públicas y Director de Estudios macroeconomicos de la contraloria gral de la republica
LA REGULACIÓN ECONÓMICA
Aportado por Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario

La regulación económica resulta el más efectivo sistema de intervención especial por parte del Estado, en un contexto en el que los mercados se han liberalizado y los agentes privados cobran una inusitada importancia en la prestación de servicios públicos. El presente trabajo aborda el tema de la regulación y las agencias regulatorias independientes desde problemáticas teóricas y prácticas.
Las últimas décadas se han caracterizado por la liberalización de los mercados y la participación de los agentes privados en la prestación de servicios públicos, bien sea por la privatización de las empresas estatales encargadas de la prestación de estos servicios, o por la eliminación de los monopolios estatales. Esto, sin embargo, no ha implicado la desaparición de la intervención del Estado en la economía. Por el contrario, la participación de agentes privados en el desarrollo de actividades que en el pasado se encontraban reservadas de manera exclusiva al Estado, exige la presencia activa de éste como garante de la adecuada prestación de tales servicios públicos.
No obstante, se trata de un tipo de intervención especial, que puede ser ejercida directamente por las autoridades estatales, o puede delegarse en entes públicos autónomos, y que se dirige de manera exclusiva a solucionar las fallas del mercado. Si las formas tradicionales de intervención implicaban de suyo una negación de la economía de mercado, las formas actuales son una afirmación del mismo, en la medida que su objetivo es garantizar el funcionamiento de éste. En este contexto la regulación se convierte en el principal instrumento de la intervención moderna.
La regulación encuentra su origen y finalidad en las fallas de mercado. Su propósito principal es actuar allí donde existe competencia imperfecta, bien sea por que no existe suficiente oferta o demanda, o porque no hay suficiente información (información asimétrica).
En este sentido, los entes regulatorios independientes surgen como una condición para que la actividad reguladora tenga buenos resultados y estos se transfieran a los consumidores. De esta forma es común ver luego de procesos de privatización el establecimiento de este tipo de agencias, sin embargo, la experiencia ha sido muy diversa dependiendo del sector y país.
REGULACION ECONOMICA:

Definición
La regulación económica se refiere a restricciones en precio, calidad y
Condiciones de entrada y salida específicas de la industria, debido a:
§ Efectos negativos de la monopolización
§ Prácticas anticompetitivas
§ Búsqueda de justicia distributiva
§ Efectos indirectos o Externalidades
§ Inadecuada fallas en la disponibilidad o continuidad del servicio

Instrumentos de la Regulación:
Control de Precios
Controles de calidad
Controles de entrada y salida de mercados
Controles en las cantidades
Suministro de bienes y servicios no provistos
Por agentes privados
Redistribución

Problemas de la regulación
§La regulación puede aumentar los costos de transacción y reducir la competencia, afectando al crecimiento de la productividad, la eficacia, la formación de capital y la innovación tecnológica, y conduce a precios más alto para el consumidor final
§La competencia puede proporcionar incentivos para la innovación y hace que las empresas adapten sus bienes y servicios a las necesidades de los consumidores, sin descuidar la calidad de los mismos.
La regulación, por diseño, interfiere en las decisiones de precio e inversión de las empresas y a menudo puede aumentar o disminuir las barreras de entrada a una industria, restringiendo la competencia de una forma u otra.

Bibliografía

Berg y Tschirhart, Natural monopoly regulation (Capítulos 1 al 5 y 8)

Partido Liberal veta al Ministro del Interior para debate de reformas políticas y de la justicia

La bancada de la colectividad en el Senado respaldó al ex presidente Gaviria, al vocero Juan Fernando Cristo y a la Corte Suprema de Justicia en su controversia con el presidente Álvaro Uribe.
La colectividad expidió un comunicado en el que descalifica a Fabio Valencia como interlocutor válido, al señalar que tiene impedimentos políticos y éticos para presentar las anunciadas reformas política y de la justicia.
En otro de los apartes del comunicado, los liberales señalan que al ministro Valencia Cossio también le cabe una responsabilidad política por el manejo de la Fiscalía en Medellín.
"El ministro del Interior y la Justicia no puede eludir olímpicamente su responsabilidad política en el manejo de la Dirección Seccional de Fiscalías de Medellín, con el débil argumento de que la responsabilidad penal de su hermano es personal", señala el comunicado.
Dicen además que el funcionario no se puede marginar de las investigaciones que se le sigan a su hermano, Guillermo Valencia Cossio por la revelaciones de conversaciones con señalados 'narcos' de Medellín.
Los senadores también cuestionan la visita de dos emisarios de los paramilitares a la Casa de Nariño y señalan que las explicaciones sobre el episodio, dadas por el Presidente, no son convincentes.

El siguiente es el texto de la declaración de la bancada del Partido Liberal en el Senado:
1. La Bancada del Senado del Partido Liberal, respalda totalmente las declaraciones de su Jefe Único, el expresidente César Gaviria Trujillo, ante las temerarias acusaciones del Presidente Álvaro Uribe Vélez, que como lo señala el expresidente, constituyen más un mecanismo de distracción que un asunto relevante para el exámen de los problemas colombianos de hoy. Rechaza también los calumniosos señalamientos que el señor Presidente hizo en contra del senador Juan Fernando Cristo, y entiende esta actitud como un intento de callar un Partido y una Bancada de congresistas que por los caminos democráticos está en la oposición.
2. El ministro del Interior y la Justicia, no puede eludir olímpicamente su responsabilidad política en el manejo de la Dirección Seccional de Fiscalías de Medellín, con el débil argumento de que la responsabilidad penal de su hermano es personal. Para nadie es un secreto que esa oficina estuvo asignada como cuota política al grupo que el ministro ha dirigido en Antioquia en los últimos 20 años, y por lo tanto, esa fiscalía infiltrada por la mafia, según el Presidente Uribe, es la misma que manejó su hermano y cuota política, Guillermo León Valencia.
3. El ministro del Interior y la Justicia, no ha sido claro con los colombianos en este doloroso episodio. No ha dicho toda la verdad. Al contrario de sus recientes afirmaciones, el fiscal General de la Nación ya informó al país de una llamada del ministro para interceder por su hermano en el proceso penal y pedir su permanencia en la entidad. Ha demostrado que en la práctica es imposible, y además comprensible, separar su condición de ministro de la Justicia, de la de hermano de un director de fiscalías investigado por sus nexos con la mayor organización narcotraficante que tiene el país.
4. En consecuencia, el Liberalismo no discutirá las reformas a la Política y a la Justicia con el actual Ministro del Interior y de la Justicia. No consideramos que sea un interlocutor válido por sus evidentes impedimentos éticos y políticos.
5. El Liberalismo expresa su preocupación por los vergonzosos hechos conocidos el día de ayer, con la visita de reconocidos delincuentes a la Casa de Nariño en más de una ocasión. Este episodio, sumado a anteriores actuaciones de funcionarios del gobierno contra la Corte Suprema de Justicia, confirma que desde la propia Presidencia de la República, y desde hace varios meses, se teje un siniestro complot contra la Corte. La intervención del Presidente Uribe sobre este tema, lejos de aclarar estos hechos, como es su costumbre, demuestra su intemperancia, agresividad y habilidad para distraer la opinión pública, desconociendo la separación de poderes, asumiendo roles que le corresponden a la Justicia, intimidando a los periodistas e ignorando los derechos de la oposición.
6. El Partido Liberal, reitera su apoyo a la Corte Suprema de Justicia, rechaza las cortinas de humo con las cuales el Presidente evade sus responsabilidades y expresa su voluntad de seguir defendiendo la democracia y la separación de poderes de los embates de un gobierno autoritario que parece no tener límites.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Reforma Política
Por Francisco Cifuentes

La reforma política de 2008 en la segunda legislatura apenas se conoce (septiembre 1), fue accidentada y postergada varias semanas, hay un contra pliego de los partidos de la oposición, el conflicto del poder ejecutivo con la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia le ha quitado luminarias a esta importante reforma. El texto del Proyecto que se presenta fue publicado en los primeros días de septiembre en la Gaceta del Congreso 558. Mi pronóstico es que el proyecto de reforma está condenado porque este no es el tema dominante en los próximos dos años; el trámite del referendo sobre la reelección presidencial para un tercer período y posteriormente el debate electoral para las elecciones de 2010, serán los temas que ocuparán a la clase política; las mayorías parlamentarias no tienen interés en cortapisas y el panorama de los impedimentos sigue sin resolverse; además el partido liberal por medio de sus voceros y directores (Gaviria, Cristo, Cecilial López) ha tomado un actitud cerrera que dificultan los augurios del trámite de la reforma.
He abierto un sección especial para esta reforma y la de la justicia donde publicaré los documentos que se generen en los trámites de los dos actos legislativos y los comentarios a los debates en el parlamento.
La reforma política de 2008 en la primera legislatura, pasó ya a la historia al no alcanzar la votación necesaria en la Comisión primera, en el penúltimo debate (séptimo). l
El plan alternativo del gobierno consistió en nombrar una comisión de patricios que debe elaborar apresuradamente el nuevo proyecto de Reforma para iniciar el trámite en la legislatura que se inicia el veinte de julio próximo.
En este año el Congreso está adelantando la segunda vuelta de un proyecto de Acto Legislativo que intenta reformas constitucionales sobre la conformación de los partidos, aumentar el umbral de las votaciones para el reconocimiento de las personerías jurídicas, sancionar el transfugismo, la doble militancia y establecer sanciones económicas y de representación a los partidos que se apoyen en grupos ilegales para mejorar el caudal de electores.
En la exposición de motivos del proyecto se encuentran con detalle los objetivos de la reforma:
“Principales elementos de la reforma:
1. Doble Militancia:
Define la doble militancia de ciudadanos como la pertenencia a más de un partido o el apoyo a candidatos pertenecientes a otros partidos. Se establece que quienes incurran en ella y resulten elegidos o estén ocupando cargos de elección pierdan la respectiva curul o cargo.
2. Consultas:
Establece mecanismo de consulta interpartidista para presentar candidatos de coalición, definiendo financiación y reglas a seguir para ello. Se propone figura de inexistencia de la inscripción de quienes hayan participado en consultas u otros modos de selección en más de un partido.
3. Responsabilidad de Partidos Políticos:
Los partidos, movimientos, y grupos significativos de ciudadanos deben ser responsables por las calidades de los candidatos avalados. Si estos re sultan condenados por la comisión de los delitos relacionados con terrorismo o narcotráfico, el respectivo partido o movimiento debe ser sancionado.
Para ello se propone reformar el artículo 108 de la Carta, definiendo sanciones a los partidos que pierdan representación en cargos uninominales de elección popular tales como la pérdida de curul para el partido y la restricción al derecho de proponer terna para reemplazar gobernadores y alcaldes suspendidos por comisión de estos mismos delitos.
Esta responsabilidad por los candidatos que respalden, imponen al partido la obligación de diseñar e implementar sistemas de control internos que disminuyan las probabilidades de ser infiltrados por organizaciones ilegales.
4. Inhabilidad a familiares de condenados:
Con el objeto de evitar que servidores y funcionarios de elección popular sancionados por la comisión de los delitos relacionados con terrorismo o narcotráfico, sean reemplazados por personas que puedan pertenecer, o tener relación con las mismas estructuras delincuenciales, se propone incorporar nueva causal de inhabilidad en el artículo 122 de la Constitución Política, estableciendo una para los familiares de quienes hayan sido condenados por delitos relacionados con la pertenencia o patrocinio de grupos armados ilegales. Aplicando esta prohibición, se garantiza que algunas estrategias para que grupos delincuenciales que los hayan respaldado puedan mantenerse activos mediante la sustitución de los candidatos condenados por otros pertenecientes al circulo familiar inmediato.
5. Voto Público en el Congreso de la República:
Es importante fortalecer la transparencia de la gestión desarrollada por el Congreso de la República mediante la publicidad de las votaciones de último debate en cada cámara, restringiendo una nociva práctica que ha hecho de las decisiones colegiadas, un secreto para el ciudadano. Implementando plenamente la obligación de manifestar públicamente las decisiones de cada congresista, se acerca la institucionalidad al ciudadano, permitiéndole obtener mejores elementos de juicio para evaluar la calidad de su representación.
6. Reelección de Gobernadores y Alcaldes:
En cum plimiento del compromiso presidencial adquirido públicamente, y como consecuencia de la aplicación de la figura constitucional de la reelección presidencial inmediata, se considera oportuno implementar este mecanismo para los mandatarios locales.
7. Círculos Electorales Departamentales:
Con el propósito de garantizar adecuada representación de las distintas regiones que componen los departamentos en las asambleas departamentales, se propone establecer un mecanismo que permita agrupar las subregiones para elegir diputados a la asamblea.
8. Moción de Censura:
Por estimar inconveniente la aplicación del mecanismo de la moción de censura de manera unicameral, ya que la segmentación de la voluntad de las cámaras desnaturaliza la unidad del Congreso de la República, y que adicionalmente se considera abiertamente contrario al equilibrio propio de este sistema y de la armónica colaboración entre las distintas Ramas del Poder Público, principio fundante de nuestra Carta, así como de nuestra democracia, el Gobierno Nacional propone la derogatoria del Acto Legislativo 01 de 2007, en el que encontramos además, un cambio de la naturaleza de las corporaciones públicas del orden territorial, cuyas consecuencias en el sistema político y constitucional deben precaverse con una mayor comprensión de las normas constitucionales sobre la materia.”
Las discusiones fueron afectadas por el proceso penal a cerca de cincuenta congresistas que han sido llamados a juicio, están encarcelados, o son investigados por la Corte Suprema o la Fiscalía General. La reforma está dando tumbos pues las votaciones se han empañado por la baja representatividad de algunos de los suplentes que han ocupado las curules de los encartados. Es válida la razón de cuestionar el valor político de los remplazos ya que estos llegan al cargo arrastrados por los votos “impuros” del senador que remplazan. Hoy, el ministro de gobierno, improvisando soluciones ha propuesto el castigo de la “silla vacía”, pero hay también un sentimiento y la propuesta de que es mejor revocar el mandato de la totalidad del Congreso (lo que es ilegal porque no está previsto en la Constitución) y anticipar las elecciones. Es muy temprano para revisar los textos debatidos en la primera vuelta; por eso simplemente publico en el sitio las Gacetas del Congreso 112, 117 y 223 con el trámite final en Cámara que recogen los textos y las ponencias de lo que está en marcha. No se a donde llegaremos, porque no se a donde nos llevan estos nuevos “Padres de la Patria”.
URIBE LANZA NUEVO SALVAVIDAS A LA REFORMA POLÍTICA

Buscando que la vigencia de la reforma política sea a partir de 2010, el Presidente Álvaro Uribe, dijo que de ser así, ningún congresista se debe declarar impedido para votar la iniciativa.
Presidente llama al Congreso a aprobar reforma política y a la justicia.
"Si eso entrar en vigencia el 20 de julio y opera solamente para los hechos que se presentan a partir de ese momento nadie se tiene que declarar impedido (...) podemos contar con que todos los que están asistiendo pueden votar sin que la declaratoria de impedimento nos afecte el quórum", aseguró Uribe Vélez.
Uribe hizo un enérgico llamado al Congreso de la República para que de aquí a diciembre sea un Congreso excelencia, "el Congreso debe ser capaz de aprobar todas las reformas políticas y a que incorpore las normas que sancionen severamente a los partidos que no sean cuidadosos para evitar la mezcla de sus integrantes con la delincuencia", agregó.
Así mismo, el primer mandatario, se mostró partidario de apoyar la propuesta de la Comisión de Notables que busca regresar a lo planteado en la Constitución del 91, a través de la implantación de la ‘silla vacía' para sacar al Congreso de su crisis institucional que enfrenta por la ‘parapolítica'.
"Volvamos al espíritu de la Constitución del 91 que prohibió a los suplentes y allí se resuelve automáticamente el tema de la silla vacía, creo señor presidente del congreso que si construimos una conciencia en el Congreso esta reforma la podemos aprobar".
BIBLIOGRAFIA: DIARIO EL TIEMPO

REFORMA POLÍTICA


A lo largo de la historia política de Colombia ha sido propuesta, en varios gobiernos, la necesidad de realizar una reforma política.

Pero, ¿qué es una reforma política y qué pretende?

Colombia es un Estado-Nación tal como lo dice la Constitución del año 1991 y, como tal, Colombia es regida por las normas que están estipuladas en el texto constitucional.

Cuando se habla de reforma se hace referencia al deseo de cambiar o modificar alguna norma que se encuentre vigente en la Constitución actual de alguna nación. Con esto se pretende que las normas obsoletas que de algún modo impidan el desarrollo de ciertos sectores específicos o que sean perjudiciales para el bienestar de la sociedad puedan ser modificadas o abolidas con el único propósito del bien colectivo.

Para llegar a lograr el éxito de una reforma política, se deben seguir varios pasos que van desde su ponencia hasta su aprobación.

Los proyectos para reformar la Constitución pueden ser presentados por el Gobierno, por mínimo diez miembros del Congreso, por el veinte por ciento de los Diputados o Concejales, o por un número de ciudadanos que sea equivalente al cinco por ciento del censo electoral que se encuentre vigente.

Después de presentarse el proyecto, éste es tramitado para que pueda hacerse efectivo. Este trámite se lleva a cabo durante dos periodos ordinarios de sesión del Congreso, teniendo en cuenta que tales periodos han de ser consecutivos. Para que el proyecto sea aprobado, tanto el Senado como la Cámara de Representantes deben votar mayoritariamente en favor del mismo.

Una vez se llegue a ese punto, el Congreso convoca al pueblo para que, en una votación popular , decida si está de acuerdo en que se convoque una nueva asamblea constituyente.

Para que pueda ser aprobada, la reforma se votará de forma directa, debiendo ser aprobada por más de la tercera parte de los integrantes del censo electoral vigente.

En tal caso, los futuros miembros de la asamblea constituyente tendrán un plazo de tiempo determinado para redactar la nueva Constitución, la cual adoptará al mismo tiempo que se deroga aquella que en ese momento rija en el país.

Ejemplos de una reforma política:

Reforma del Gobierno Pastrana (1998-2002)

Aspectos generales

- Medidas para negociar con la guerrilla.

- Sanciones a funcionarios que cometan actos irregulares en el ejercicio de sus funciones.

- Facultades para que el Presidente pueda adelantar el proceso de paz.

- En cuanto al sistema electoral: lista única, cifra repartidora, voto preferencial, organización interna de los partidos y personería jurídica de los mismos.

- En cuanto al Congreso: los proyectos presentados deben tener soporte técnico, jurídico, económico y político para que sean viables.

- Perdida de investidura por ausentismo, ampliación del régimen de inhabilidades e incompatibilidades a fin de disminuir la corrupción.

Esta reforma, presentada por el ex Presidente Andrés Pastrana y su gobierno, no prosperó, pues el Congreso no la aprobó.

Reforma del Gobierno Uribe (2002-2006)

Aspectos generales

- Servicio social: reemplazarlo por el servicio militar obligatorio.

- Reducción del Congreso y circunscripciones especiales de paz.

- Congelación de pensiones y salarios a ex presidentes, ex congresistas, ex magistrados y servidores públicos, de tal manera que no superen los veinte salarios mínimos.

- Eliminar las contralorías departamentales y municipales.

- Ajuste de honorarios de diputados y concejales.

- Nuevos recursos para educación.

- Muerte política.

- Voto nominal y público.

- No permitir las suplencias en el Congreso.

- Restricción de recursos.

- Administración del Congreso: persona natural o jurídica que se haga cargo de los servicios administrativos y técnicos.

- Perdida estricta de investidura.

- Eliminación de auxilios parlamentarios.

La reforma propuesta por el Gobierno Uribe fue presentada por el ejecutivo el día de la posesión del nuevo presidente.

Bibliografía Constitución política de Colombia, 1991.

Página de la Presidencia de la República