martes, 9 de septiembre de 2008

El manejo de la política económica en Colombia en el contexto de la globalización


El proceso de globalización se ha profundizado aceleradamente en las dos últimas décadas, lo cual contribuye, en teoría, al crecimiento económico y al bienestar social al generar una mayor eficiencia productiva en un ambiente de competencia

. Perola teoría misma también presupone, o exige, una serie de condiciones para que las bondades del esquema de competencia se hagan efectivas. En primer lugar, se han destacado las ventajas comparativas y competitivas, estudiadas por las teorías del comercio y de la organización industrial. Pero se deben destacar, además, las condiciones macro y la política económica, las cuales resultan profundamente afectadas por la globalización. El principal mecanismo lo constituye, talvez, el impacto que tiene la inserción en los mercados internacionales de bienes y de capital sobre la estabilidad macroeconómica y, en esta medida, sobre el crecimiento económico

De allí la importancia de contar con herramientas y políticas adecuadas para potenciar los efectos positivos de la globalización y mitigar aquellos adversos sobre el desempeño económico.
Esto equivale, en general, a garantizar condiciones iniciales apropiadas para la competencia que fortalezcan la estructura económica y social, así como un manejo macroeconómico acorde con la movilidad del capital y los requerimientos de inversión La política económica constituye el eje para la construcción de dichas condiciones, mediante la búsqueda simultánea de los objetivos de estabilización y crecimiento. El primer factor se encuentra asociado con cambios transitorios en ocupación y precios a lo largo del ciclo económico; el segundo, en contraste, constituye el componente de largo plazo del manejo macroeconómico.
Respecto de la política de estabilización, un entorno globalizado imprime fuerzas adicionales de carácter muy diverso que determinan la política económica y acentúan los movimientos en los precios o en los flujos financieros, lo cual resta discrecionalidad al manejo de la política. Ello resulta especialmente cierto con motivo de la liberalización de las cuentas corriente y de capital de la balanza de pagos, debido a lo cual la afluencia de capitales afecta el tipo de cambio y condiciona las posturas monetaria y fiscal.
AUTOR:
Vicecontralor General, Contralor Delegado para Economía y Finanzas Públicas y Director de Estudios macroeconomicos de la contraloria gral de la republica
LA REGULACIÓN ECONÓMICA
Aportado por Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario

La regulación económica resulta el más efectivo sistema de intervención especial por parte del Estado, en un contexto en el que los mercados se han liberalizado y los agentes privados cobran una inusitada importancia en la prestación de servicios públicos. El presente trabajo aborda el tema de la regulación y las agencias regulatorias independientes desde problemáticas teóricas y prácticas.
Las últimas décadas se han caracterizado por la liberalización de los mercados y la participación de los agentes privados en la prestación de servicios públicos, bien sea por la privatización de las empresas estatales encargadas de la prestación de estos servicios, o por la eliminación de los monopolios estatales. Esto, sin embargo, no ha implicado la desaparición de la intervención del Estado en la economía. Por el contrario, la participación de agentes privados en el desarrollo de actividades que en el pasado se encontraban reservadas de manera exclusiva al Estado, exige la presencia activa de éste como garante de la adecuada prestación de tales servicios públicos.
No obstante, se trata de un tipo de intervención especial, que puede ser ejercida directamente por las autoridades estatales, o puede delegarse en entes públicos autónomos, y que se dirige de manera exclusiva a solucionar las fallas del mercado. Si las formas tradicionales de intervención implicaban de suyo una negación de la economía de mercado, las formas actuales son una afirmación del mismo, en la medida que su objetivo es garantizar el funcionamiento de éste. En este contexto la regulación se convierte en el principal instrumento de la intervención moderna.
La regulación encuentra su origen y finalidad en las fallas de mercado. Su propósito principal es actuar allí donde existe competencia imperfecta, bien sea por que no existe suficiente oferta o demanda, o porque no hay suficiente información (información asimétrica).
En este sentido, los entes regulatorios independientes surgen como una condición para que la actividad reguladora tenga buenos resultados y estos se transfieran a los consumidores. De esta forma es común ver luego de procesos de privatización el establecimiento de este tipo de agencias, sin embargo, la experiencia ha sido muy diversa dependiendo del sector y país.
REGULACION ECONOMICA:

Definición
La regulación económica se refiere a restricciones en precio, calidad y
Condiciones de entrada y salida específicas de la industria, debido a:
§ Efectos negativos de la monopolización
§ Prácticas anticompetitivas
§ Búsqueda de justicia distributiva
§ Efectos indirectos o Externalidades
§ Inadecuada fallas en la disponibilidad o continuidad del servicio

Instrumentos de la Regulación:
Control de Precios
Controles de calidad
Controles de entrada y salida de mercados
Controles en las cantidades
Suministro de bienes y servicios no provistos
Por agentes privados
Redistribución

Problemas de la regulación
§La regulación puede aumentar los costos de transacción y reducir la competencia, afectando al crecimiento de la productividad, la eficacia, la formación de capital y la innovación tecnológica, y conduce a precios más alto para el consumidor final
§La competencia puede proporcionar incentivos para la innovación y hace que las empresas adapten sus bienes y servicios a las necesidades de los consumidores, sin descuidar la calidad de los mismos.
La regulación, por diseño, interfiere en las decisiones de precio e inversión de las empresas y a menudo puede aumentar o disminuir las barreras de entrada a una industria, restringiendo la competencia de una forma u otra.

Bibliografía

Berg y Tschirhart, Natural monopoly regulation (Capítulos 1 al 5 y 8)

Partido Liberal veta al Ministro del Interior para debate de reformas políticas y de la justicia

La bancada de la colectividad en el Senado respaldó al ex presidente Gaviria, al vocero Juan Fernando Cristo y a la Corte Suprema de Justicia en su controversia con el presidente Álvaro Uribe.
La colectividad expidió un comunicado en el que descalifica a Fabio Valencia como interlocutor válido, al señalar que tiene impedimentos políticos y éticos para presentar las anunciadas reformas política y de la justicia.
En otro de los apartes del comunicado, los liberales señalan que al ministro Valencia Cossio también le cabe una responsabilidad política por el manejo de la Fiscalía en Medellín.
"El ministro del Interior y la Justicia no puede eludir olímpicamente su responsabilidad política en el manejo de la Dirección Seccional de Fiscalías de Medellín, con el débil argumento de que la responsabilidad penal de su hermano es personal", señala el comunicado.
Dicen además que el funcionario no se puede marginar de las investigaciones que se le sigan a su hermano, Guillermo Valencia Cossio por la revelaciones de conversaciones con señalados 'narcos' de Medellín.
Los senadores también cuestionan la visita de dos emisarios de los paramilitares a la Casa de Nariño y señalan que las explicaciones sobre el episodio, dadas por el Presidente, no son convincentes.

El siguiente es el texto de la declaración de la bancada del Partido Liberal en el Senado:
1. La Bancada del Senado del Partido Liberal, respalda totalmente las declaraciones de su Jefe Único, el expresidente César Gaviria Trujillo, ante las temerarias acusaciones del Presidente Álvaro Uribe Vélez, que como lo señala el expresidente, constituyen más un mecanismo de distracción que un asunto relevante para el exámen de los problemas colombianos de hoy. Rechaza también los calumniosos señalamientos que el señor Presidente hizo en contra del senador Juan Fernando Cristo, y entiende esta actitud como un intento de callar un Partido y una Bancada de congresistas que por los caminos democráticos está en la oposición.
2. El ministro del Interior y la Justicia, no puede eludir olímpicamente su responsabilidad política en el manejo de la Dirección Seccional de Fiscalías de Medellín, con el débil argumento de que la responsabilidad penal de su hermano es personal. Para nadie es un secreto que esa oficina estuvo asignada como cuota política al grupo que el ministro ha dirigido en Antioquia en los últimos 20 años, y por lo tanto, esa fiscalía infiltrada por la mafia, según el Presidente Uribe, es la misma que manejó su hermano y cuota política, Guillermo León Valencia.
3. El ministro del Interior y la Justicia, no ha sido claro con los colombianos en este doloroso episodio. No ha dicho toda la verdad. Al contrario de sus recientes afirmaciones, el fiscal General de la Nación ya informó al país de una llamada del ministro para interceder por su hermano en el proceso penal y pedir su permanencia en la entidad. Ha demostrado que en la práctica es imposible, y además comprensible, separar su condición de ministro de la Justicia, de la de hermano de un director de fiscalías investigado por sus nexos con la mayor organización narcotraficante que tiene el país.
4. En consecuencia, el Liberalismo no discutirá las reformas a la Política y a la Justicia con el actual Ministro del Interior y de la Justicia. No consideramos que sea un interlocutor válido por sus evidentes impedimentos éticos y políticos.
5. El Liberalismo expresa su preocupación por los vergonzosos hechos conocidos el día de ayer, con la visita de reconocidos delincuentes a la Casa de Nariño en más de una ocasión. Este episodio, sumado a anteriores actuaciones de funcionarios del gobierno contra la Corte Suprema de Justicia, confirma que desde la propia Presidencia de la República, y desde hace varios meses, se teje un siniestro complot contra la Corte. La intervención del Presidente Uribe sobre este tema, lejos de aclarar estos hechos, como es su costumbre, demuestra su intemperancia, agresividad y habilidad para distraer la opinión pública, desconociendo la separación de poderes, asumiendo roles que le corresponden a la Justicia, intimidando a los periodistas e ignorando los derechos de la oposición.
6. El Partido Liberal, reitera su apoyo a la Corte Suprema de Justicia, rechaza las cortinas de humo con las cuales el Presidente evade sus responsabilidades y expresa su voluntad de seguir defendiendo la democracia y la separación de poderes de los embates de un gobierno autoritario que parece no tener límites.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Reforma Política
Por Francisco Cifuentes

La reforma política de 2008 en la segunda legislatura apenas se conoce (septiembre 1), fue accidentada y postergada varias semanas, hay un contra pliego de los partidos de la oposición, el conflicto del poder ejecutivo con la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia le ha quitado luminarias a esta importante reforma. El texto del Proyecto que se presenta fue publicado en los primeros días de septiembre en la Gaceta del Congreso 558. Mi pronóstico es que el proyecto de reforma está condenado porque este no es el tema dominante en los próximos dos años; el trámite del referendo sobre la reelección presidencial para un tercer período y posteriormente el debate electoral para las elecciones de 2010, serán los temas que ocuparán a la clase política; las mayorías parlamentarias no tienen interés en cortapisas y el panorama de los impedimentos sigue sin resolverse; además el partido liberal por medio de sus voceros y directores (Gaviria, Cristo, Cecilial López) ha tomado un actitud cerrera que dificultan los augurios del trámite de la reforma.
He abierto un sección especial para esta reforma y la de la justicia donde publicaré los documentos que se generen en los trámites de los dos actos legislativos y los comentarios a los debates en el parlamento.
La reforma política de 2008 en la primera legislatura, pasó ya a la historia al no alcanzar la votación necesaria en la Comisión primera, en el penúltimo debate (séptimo). l
El plan alternativo del gobierno consistió en nombrar una comisión de patricios que debe elaborar apresuradamente el nuevo proyecto de Reforma para iniciar el trámite en la legislatura que se inicia el veinte de julio próximo.
En este año el Congreso está adelantando la segunda vuelta de un proyecto de Acto Legislativo que intenta reformas constitucionales sobre la conformación de los partidos, aumentar el umbral de las votaciones para el reconocimiento de las personerías jurídicas, sancionar el transfugismo, la doble militancia y establecer sanciones económicas y de representación a los partidos que se apoyen en grupos ilegales para mejorar el caudal de electores.
En la exposición de motivos del proyecto se encuentran con detalle los objetivos de la reforma:
“Principales elementos de la reforma:
1. Doble Militancia:
Define la doble militancia de ciudadanos como la pertenencia a más de un partido o el apoyo a candidatos pertenecientes a otros partidos. Se establece que quienes incurran en ella y resulten elegidos o estén ocupando cargos de elección pierdan la respectiva curul o cargo.
2. Consultas:
Establece mecanismo de consulta interpartidista para presentar candidatos de coalición, definiendo financiación y reglas a seguir para ello. Se propone figura de inexistencia de la inscripción de quienes hayan participado en consultas u otros modos de selección en más de un partido.
3. Responsabilidad de Partidos Políticos:
Los partidos, movimientos, y grupos significativos de ciudadanos deben ser responsables por las calidades de los candidatos avalados. Si estos re sultan condenados por la comisión de los delitos relacionados con terrorismo o narcotráfico, el respectivo partido o movimiento debe ser sancionado.
Para ello se propone reformar el artículo 108 de la Carta, definiendo sanciones a los partidos que pierdan representación en cargos uninominales de elección popular tales como la pérdida de curul para el partido y la restricción al derecho de proponer terna para reemplazar gobernadores y alcaldes suspendidos por comisión de estos mismos delitos.
Esta responsabilidad por los candidatos que respalden, imponen al partido la obligación de diseñar e implementar sistemas de control internos que disminuyan las probabilidades de ser infiltrados por organizaciones ilegales.
4. Inhabilidad a familiares de condenados:
Con el objeto de evitar que servidores y funcionarios de elección popular sancionados por la comisión de los delitos relacionados con terrorismo o narcotráfico, sean reemplazados por personas que puedan pertenecer, o tener relación con las mismas estructuras delincuenciales, se propone incorporar nueva causal de inhabilidad en el artículo 122 de la Constitución Política, estableciendo una para los familiares de quienes hayan sido condenados por delitos relacionados con la pertenencia o patrocinio de grupos armados ilegales. Aplicando esta prohibición, se garantiza que algunas estrategias para que grupos delincuenciales que los hayan respaldado puedan mantenerse activos mediante la sustitución de los candidatos condenados por otros pertenecientes al circulo familiar inmediato.
5. Voto Público en el Congreso de la República:
Es importante fortalecer la transparencia de la gestión desarrollada por el Congreso de la República mediante la publicidad de las votaciones de último debate en cada cámara, restringiendo una nociva práctica que ha hecho de las decisiones colegiadas, un secreto para el ciudadano. Implementando plenamente la obligación de manifestar públicamente las decisiones de cada congresista, se acerca la institucionalidad al ciudadano, permitiéndole obtener mejores elementos de juicio para evaluar la calidad de su representación.
6. Reelección de Gobernadores y Alcaldes:
En cum plimiento del compromiso presidencial adquirido públicamente, y como consecuencia de la aplicación de la figura constitucional de la reelección presidencial inmediata, se considera oportuno implementar este mecanismo para los mandatarios locales.
7. Círculos Electorales Departamentales:
Con el propósito de garantizar adecuada representación de las distintas regiones que componen los departamentos en las asambleas departamentales, se propone establecer un mecanismo que permita agrupar las subregiones para elegir diputados a la asamblea.
8. Moción de Censura:
Por estimar inconveniente la aplicación del mecanismo de la moción de censura de manera unicameral, ya que la segmentación de la voluntad de las cámaras desnaturaliza la unidad del Congreso de la República, y que adicionalmente se considera abiertamente contrario al equilibrio propio de este sistema y de la armónica colaboración entre las distintas Ramas del Poder Público, principio fundante de nuestra Carta, así como de nuestra democracia, el Gobierno Nacional propone la derogatoria del Acto Legislativo 01 de 2007, en el que encontramos además, un cambio de la naturaleza de las corporaciones públicas del orden territorial, cuyas consecuencias en el sistema político y constitucional deben precaverse con una mayor comprensión de las normas constitucionales sobre la materia.”
Las discusiones fueron afectadas por el proceso penal a cerca de cincuenta congresistas que han sido llamados a juicio, están encarcelados, o son investigados por la Corte Suprema o la Fiscalía General. La reforma está dando tumbos pues las votaciones se han empañado por la baja representatividad de algunos de los suplentes que han ocupado las curules de los encartados. Es válida la razón de cuestionar el valor político de los remplazos ya que estos llegan al cargo arrastrados por los votos “impuros” del senador que remplazan. Hoy, el ministro de gobierno, improvisando soluciones ha propuesto el castigo de la “silla vacía”, pero hay también un sentimiento y la propuesta de que es mejor revocar el mandato de la totalidad del Congreso (lo que es ilegal porque no está previsto en la Constitución) y anticipar las elecciones. Es muy temprano para revisar los textos debatidos en la primera vuelta; por eso simplemente publico en el sitio las Gacetas del Congreso 112, 117 y 223 con el trámite final en Cámara que recogen los textos y las ponencias de lo que está en marcha. No se a donde llegaremos, porque no se a donde nos llevan estos nuevos “Padres de la Patria”.
URIBE LANZA NUEVO SALVAVIDAS A LA REFORMA POLÍTICA

Buscando que la vigencia de la reforma política sea a partir de 2010, el Presidente Álvaro Uribe, dijo que de ser así, ningún congresista se debe declarar impedido para votar la iniciativa.
Presidente llama al Congreso a aprobar reforma política y a la justicia.
"Si eso entrar en vigencia el 20 de julio y opera solamente para los hechos que se presentan a partir de ese momento nadie se tiene que declarar impedido (...) podemos contar con que todos los que están asistiendo pueden votar sin que la declaratoria de impedimento nos afecte el quórum", aseguró Uribe Vélez.
Uribe hizo un enérgico llamado al Congreso de la República para que de aquí a diciembre sea un Congreso excelencia, "el Congreso debe ser capaz de aprobar todas las reformas políticas y a que incorpore las normas que sancionen severamente a los partidos que no sean cuidadosos para evitar la mezcla de sus integrantes con la delincuencia", agregó.
Así mismo, el primer mandatario, se mostró partidario de apoyar la propuesta de la Comisión de Notables que busca regresar a lo planteado en la Constitución del 91, a través de la implantación de la ‘silla vacía' para sacar al Congreso de su crisis institucional que enfrenta por la ‘parapolítica'.
"Volvamos al espíritu de la Constitución del 91 que prohibió a los suplentes y allí se resuelve automáticamente el tema de la silla vacía, creo señor presidente del congreso que si construimos una conciencia en el Congreso esta reforma la podemos aprobar".
BIBLIOGRAFIA: DIARIO EL TIEMPO

REFORMA POLÍTICA


A lo largo de la historia política de Colombia ha sido propuesta, en varios gobiernos, la necesidad de realizar una reforma política.

Pero, ¿qué es una reforma política y qué pretende?

Colombia es un Estado-Nación tal como lo dice la Constitución del año 1991 y, como tal, Colombia es regida por las normas que están estipuladas en el texto constitucional.

Cuando se habla de reforma se hace referencia al deseo de cambiar o modificar alguna norma que se encuentre vigente en la Constitución actual de alguna nación. Con esto se pretende que las normas obsoletas que de algún modo impidan el desarrollo de ciertos sectores específicos o que sean perjudiciales para el bienestar de la sociedad puedan ser modificadas o abolidas con el único propósito del bien colectivo.

Para llegar a lograr el éxito de una reforma política, se deben seguir varios pasos que van desde su ponencia hasta su aprobación.

Los proyectos para reformar la Constitución pueden ser presentados por el Gobierno, por mínimo diez miembros del Congreso, por el veinte por ciento de los Diputados o Concejales, o por un número de ciudadanos que sea equivalente al cinco por ciento del censo electoral que se encuentre vigente.

Después de presentarse el proyecto, éste es tramitado para que pueda hacerse efectivo. Este trámite se lleva a cabo durante dos periodos ordinarios de sesión del Congreso, teniendo en cuenta que tales periodos han de ser consecutivos. Para que el proyecto sea aprobado, tanto el Senado como la Cámara de Representantes deben votar mayoritariamente en favor del mismo.

Una vez se llegue a ese punto, el Congreso convoca al pueblo para que, en una votación popular , decida si está de acuerdo en que se convoque una nueva asamblea constituyente.

Para que pueda ser aprobada, la reforma se votará de forma directa, debiendo ser aprobada por más de la tercera parte de los integrantes del censo electoral vigente.

En tal caso, los futuros miembros de la asamblea constituyente tendrán un plazo de tiempo determinado para redactar la nueva Constitución, la cual adoptará al mismo tiempo que se deroga aquella que en ese momento rija en el país.

Ejemplos de una reforma política:

Reforma del Gobierno Pastrana (1998-2002)

Aspectos generales

- Medidas para negociar con la guerrilla.

- Sanciones a funcionarios que cometan actos irregulares en el ejercicio de sus funciones.

- Facultades para que el Presidente pueda adelantar el proceso de paz.

- En cuanto al sistema electoral: lista única, cifra repartidora, voto preferencial, organización interna de los partidos y personería jurídica de los mismos.

- En cuanto al Congreso: los proyectos presentados deben tener soporte técnico, jurídico, económico y político para que sean viables.

- Perdida de investidura por ausentismo, ampliación del régimen de inhabilidades e incompatibilidades a fin de disminuir la corrupción.

Esta reforma, presentada por el ex Presidente Andrés Pastrana y su gobierno, no prosperó, pues el Congreso no la aprobó.

Reforma del Gobierno Uribe (2002-2006)

Aspectos generales

- Servicio social: reemplazarlo por el servicio militar obligatorio.

- Reducción del Congreso y circunscripciones especiales de paz.

- Congelación de pensiones y salarios a ex presidentes, ex congresistas, ex magistrados y servidores públicos, de tal manera que no superen los veinte salarios mínimos.

- Eliminar las contralorías departamentales y municipales.

- Ajuste de honorarios de diputados y concejales.

- Nuevos recursos para educación.

- Muerte política.

- Voto nominal y público.

- No permitir las suplencias en el Congreso.

- Restricción de recursos.

- Administración del Congreso: persona natural o jurídica que se haga cargo de los servicios administrativos y técnicos.

- Perdida estricta de investidura.

- Eliminación de auxilios parlamentarios.

La reforma propuesta por el Gobierno Uribe fue presentada por el ejecutivo el día de la posesión del nuevo presidente.

Bibliografía Constitución política de Colombia, 1991.

Página de la Presidencia de la República

martes, 12 de agosto de 2008

ESTRUCTURALISMO DEL ESTADO

Su caracteristica principal es la manera de abordarel estudio y analisis de los problemas economicos.
El Estado es el enteorganizador y administrador de la economia y sobre quienes recae la responsabilida de orientar y dirigir todas sus actividades.
Este esque se encuentar el la constitucion del 91, solo basta examinar los articulos 334 y 335 :
Se le ordena al Estado intervenir en la explotacion de recursos naturales, en el uso del suelo, enn la produccion, distribucion, utilizacion y consumos de los bienes y en el servicios publicos y privados, es decir en todas las grandes actividades que conforman el sistema economico.
FUNCIONES ECONOMICAS DEL ESTADO

1.Función de regulación económica: la cumple el Estado a traves de las normas q regulan la actividad economica.
caracterizada por 3 aspectos:
¨Estado benefactor
¨Los principios socioplíticos y económicos de un Estado gendarme
¨Estado empresario e industrial.
2. Función proveedora de bienes y servicios:
¨Art 365: prestación de servicios públicos estatales
¨Art 366: prioridad del gasto público social

3. Función fiscalizadora y de hacienda pública:
¨Art 95: el ciudadano debe contribuir al funcionamiento de los gastos e inversiones del Estado…
4. Función redistributiva
¨Objetivo fundamental de la hacienda pública: recursos disponibles por parte del Estado y las entidades públicas para el cumplimiento de sus actividades y proyectos.
¨Bajo criterios de inversión social y bienestar general.

5. Función de estabilización económica:
¨Banco de la república velando por la capacidad adquisitiva de la moneda por estar relacionada con la inflación (Aumento continuo, sustancial y general del nivel de precios de la economía, que trae consigo aumento en el costo de vida y pérdida del poder adquisitivo de la moneda)
¨Correcto manejo de hacienda pública
PRINCIPIOS ECONOMICOS DE ORIGEN LIBERAL
-Liberalismo económico clásico: libertad de producir, consumir, sin intervención externa alguna.
Laissez faire, laisser passer
-Liberalismo moderno: Estado moderador buscando la racionalización de la actividad económica.
-Libralismo extremo, no admite ninguna participacion ni interferencia por parte del estado.
1- LIBRE ACTIVIDAD ECONOMICA E INICIATIVA PRIVADA

¨Limitaciones subjetivas y objetivas
a.Libertad de escoger profesión u oficio: ART 26 DE LA C.N.
b.Límites constitucionales a la libre actividad económica: función social, bien común, obligaciones frente al medio ambiente.
c.Limitaciones legales: comercial, civil, penal, laboral.
2-LA LIBRE COMPETENCIA

Se impiden obstrucciones al ejercicio de la libertad económica y se evitan abusos.
Competencia desleal: todo acto o hecho que se realice en el mercado con fines concurrenciales o cuando esté encaminado a afectar la libre decisión del consumidor o el funcionamiento concurrencial del mercado
A. POSICION DOMINANTE EN EL MERCADO
Se prohibe para evitar que un ente económico, valido de su poder pueda sustraerse a una competencia en una parte importante del mercado, afectando la libertad económica y los intereses de los consumidores.
B. DETERMINACION DE LA POSICION DOMINANTE EN EL MERCADO
“las empresas que produzcan, abastezcan o consuman determinado artículo o sevico y tengan la capacidad para determinar precios en el marcado estarán sometidas a la vigilancia del Estado.
•Prácticas abusivas: imponer, limitar, exigir, subordinar.
C. EL MONOPOLIO
Constituye una de las maximas imperfecciones del mercado y se presenta cuando existe un solo productor o vendedor dominando la oferta de una determinada mercancia.

¨Monopolio: un solo vendedor.
¨Monopsonio: un solo comprador.
¨Ley sherman: eliminacion de cualquier practica monopolistica.
¨Monopolio y posición dominante como entidades diferentes y autónomas.
D. LEGISLACION SOBRE EL MONOPOLIO EN COLOMBIA
Su origen se remonta a la epoca de la colonia, por la necesidad de la corona española de recaudar todos los recursos posibles, para financiar sus continuas gerras.
¨El de la pólvora en 1823- De la sal en 1824- De los naipes en 1822- De las esmeraldas en 1848
¨Constitución de 1886
¨Reforma de 1910
¨La carta de 1991
¨Monopolio puro, simple y natural.
3. LA PROPIEDAD PRIVADA

¨Augusto Comte “nadie tiene mas derechos que el de cumplir siempre su deber, con el objeto de sustituir los deberes a los derechos, para subordinar mejor personalidad a la sociabilidad”.
¨Tomas Moro: en su Utopía señala la propiedad privada como fuente de desordenes sociales.
¨Tommaso Campanella: en su condición de seguidor del comunismo radical, consideraba la necesidad de suprimir la propiedad dentro de la concepción de estado ideal en su obra “La Cuidad del Sol”.
¨Rosseau y Gabriel Mably, todos seguidores de” la abolición de la propiedad privada y la colectivización de la tierra en una republica de los iguales” o “la tierra no es de nadie y los frutos son de todos”.
¨Con Hegel, Marx y Engels: El concepto de propiedad empieza a constituir la base del sistema económico socialista; con sus pensamientos sobre el papel del hombre en la historia y su actividad en la sociedad burguesa, afirmada sobre la propiedad, que consideraban, como un derecho abstracto que no hacia libre al hombre, concluyendo entonces que el estado es el único que puede dar libertad.
A. LA PROPIEDAD COMO DERECHO FUNDAMENTAL
¨La Propiedad Privada no es más que el derecho a participar en la organización y el desarrollo de la vida económica en todos los campos; coexistiendo con el derecho a la libre competencia, salvo en los casos en los que el estado ejerce el monopolio.
B. LA PROPIEDAD Y LOS SISTEMAS ECONOMICOS
¨La propiedad esta consagrada como derecho fundamental, en los artículos 58 y 333, coloca a la nación dentro del marco de los principios fundamentales del liberalismo económico; conjugando el sistema de propiedad privada y de libertad de empresa e iniciativa privada con las limitaciones que impone la misma constitución.
“Se garantiza la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles, las cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por las leyes posteriores” y “confirmando este imperativo texto en el articulo 333 “la actividad económica y la iniciativa privada son libres dentro de los limites del bien común”.
C. ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES DE LA PROPIEDAD
“El derecho de gozar y disponer libremente de nuestras rentas y de nuestra industria” y “siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, que ninguno sin su consentimiento, puede ser privado de la menor proporción de ellas, sino es el caso de que lo exija la necesidad publica legalmente acreditada y bajo la condición implícita de una justa y precisa indemnización”.
- CONSTITUCION DE MARIQUITA:
¨El objeto de la sociedad en el bien común; todo gobierno esta instituido para asegurar al hombre el goce de sus derechos naturales e imprescriptibles”. Y en el articulo 4to “estos derecho son la propiedad, la seguridad y la libertad”.
D. ESPECIES DE PROPIEDAD PREVISTAS POR LA CONSTITUCION
1- PROPIEDAD PUBLICA Y PRIVADA: en la constitucion se hace una distincion entre la propiedad privada y publica; el estado esta facultado para adquirir derechos patrimoniales por ende explotarlo economicamente.
2-PROPIEDAD ESTATAL Y BIENES DEL ESTADO: la constitucion relaciona los distintos tipos de bienes del estado; bajo la denominacion de: propiedad publica, propiedad nacional o propiedad estatal.
3- EL TERRITORIO NACIONAL: el territorio, con los bienes publicos que de el forman pertenecen a la nacion.
4- LIMITES DE COLOMBIA:

¨Con Panamá: mediante el tratado de Liévano – boid de noviembre 20 de 1976. Correspondiente al área marítima del pacifico y del atlántico y por el tratado de Vélez victoria de agosto 20 de 1924 para la zona continental.
¨Con Nicaragua: tratado Ezquerra – barcenas del 24 de marzo de 1928. La real orden del 30 de noviembre de 1803 la corona española, determino los limites del virreinato de la nueva granada.
¨Con Honduras: tratado Ramírez López de agosto 2 de 1968.
¨Con Jamaica: tratado Sanin – Robertson de noviembre 12 de 1978.
¨Con Republica Dominicana: tratado Lievano – Jiménez del 13 de enero de 1978.

¨Con Venezuela: Laudo Español de marzo 16 de 1891. El arbitramento Suizo de marzo 24 de 1922y el tratado López de Meza – Gil Borges de abril 5 de 1941, todas relacionadas con el territorio fronterizo. La zona marítima se encuentra en proceso de delimitación.
¨Con Estados unidos: tratado Vásquez – Sacio de septiembre 8 de 1972.
¨Con Costa Rica: tratado Fernández Faccio del 17 de marzo de 1977, para la zona del caribe y el tratado Lloreda – Gutiérrez del 6 de abril de 1984 para la zona del pacifico.
¨Con Ecuador: tratado Lievano – Lucio de Agosto 23 de 1975, para la zona marítima y por medio del tratado Suárez – Muñoz Vernaza del 15 de julio de 1916.
¨Con Perú: tratado Lozano Salomón de marzo 24 de 1922 y el protocolo de rió de mayo 24 de 1934.
¨Con Brasil: tratado Vásquez Cobo – Martins en abril 24 de 1907 y tratado García Ortiz – Mangabeira de noviembre 15 de 1982.
LAS DEMAS PARTE DEL TERRITORIO SON:

A. El Suelo
¨El territorio continental colombiano tiene una extensión de: 1.141.748 KM dentro de un perímetro de: 9.242 Km.
¨Una zona selvática de 374.504 KM según Green Peace (organismo internacional de protección del medio ambiente). Que constituye aproximadamente el 33% del territorio nacional.
¨Una zona andina: de donde esta asentada la mayor parte de la población, región en donde se adelanta casi toda la actividad económica del país.
¨Una zona marítima: la cual en la plataforma del caribe tiene una extensión de 538.574 Km, y la plataforma del pacifico con 339.500 Km. sumados al territorio continental con el marítimo tenemos que el área territorial colombiana es de 2.019.822 KM.
B. Subsuelo
El subsuelo es la proyección vertical de la superficie del territorio hasta el centro de la tierra, formando un cono o figura tridimensional en el cual el estado ejerce su soberanía.
PROPIEDADES DEL SUBSUELO
Mina: todo yacimiento, deposito, formación o criadero de minerales o de materias fósiles, útil o aprovechable económicamente que se encuentre en el suelo o en el subsuelo, en cualquier estado físico. Continua. La mina es un inmueble distinto del suelo en que esta ubicada aun cuando quien tenga derecho a explotarlo sea el dueño del suelo.


C. Mar Territorial
¨Zona de dominio y seguridad del Estado. En lo militar, en lo aduanero.
¨Se considera como una prolongación del territorio para todos los efectos jurídicos del ejercicio de la potestad publica del estado.

D. Plataforma Continental
La Convención del mar en 1982, definió la plataforma continental en su artículo 76:
La plataforma continental de un estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden mas allá de su mar territorial y del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas, contadas desde las líneas base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, o en los casos en que el borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia
ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA
La Nación Colombiana ejercerá derechos de soberanía para efectos de exploración, explotación, conservación y administración de los recursos naturales vivos y no vivos del lecho del subsuelo y de las aguas suprayacentes, así mismo, ejercerá jurisdicción exclusiva para la investigación científica y para la preservación del medio ambiente”.

LIMITES Q AFECTAN LA PROPIEDAD PRIVADA

¨El Bien Publico y el Interés Social
¨La Función social de la Propiedad
¨La Primacía del Interés General sobre el particular
¨La función ecológica de la Propiedad
¨La Expropiación y la Confiscación




martes, 5 de agosto de 2008

PRACTICA EN CLASE 05-08-08


Por qué baja el dólar?

Por el enorme flujo de capitales extranjeros que el país viene recibiendo desde hace más de un año aumentó la oferta de la divisa y, por lo tanto, hace descender su precio aceleradamente. Esa situación se daría no sólo porque Colombia sigue recibiendo un enorme flujo de dólares desde el extranjero, producto de inversiones privadas y de los giros que hacen los emigrantes. Además colabora con ello q muchas empresas salen a vender dólares que tienen retenidos para efectuar el pago de sus obligaciones monetarias

Por qué sube el petróleo?

EL precio del barril del crudo arma de doble filo para la economía... No era posible imagina hace unos años atrás que el barril de petróleo superara el margen de los 50 dólares, pero debido a situaciones a nivel mundial como lo son la guerra en Irak, la desvalorización de la divisa y un mayor consumo en energéticos han fomentado q el precio de este producto sobrepase tal cantidad y llegue a valer mas de lo q se ha tenido visualizado ya q hoy se encuentra en un nivel q el barril cueste unos 150 dólares.

Por qué suben los alimentos?

A pesar q Colombia es un país netamente agrícola, sus producciones no son sino concentradas en algunos campos, esto crea la necesidad de q se importen productos de otros países para el abastecimiento interno, factor q contribuye a q el precio de algunos productos de la canasta familiar aumenten, un caso muy reciente puede ser el q sucedió con la panela, el gobierno aumento la demanda de la caña de azúcar para la producción de biocombustible, lo q ocasiono q la panela elevara su precio, caso similar el q expone el autor con la importación de maíz de los estados unidos.


Extracción de sal

La sal se extrae de tres minas terrestres: Zipaquirá y Nemocón (Cundinamarca) y Upín (Meta) y de dos
Salinas marítimas: Manaure (La Guajira) y Galerazamba (Santa Catalina - Bolívar).

La extracción de sal por minería de socavón que consiste en la extracción de sal de roca (sal gema). La técnica de extracción es similar a la utilizada en la minería de carbón, es decir, mediante el sistema de cámaras y pilares por el cual el yacimiento es perforado, cortado y transportado a superficie para su procesamiento.
La extracción de halita (sal) por minería de solución para la obtención de una salmuera concentrada. Se realiza por medio de un poco de inyección de agua presurizada para fracturar hidráulicamente el yacimiento. La perforación de varios pozos de producción lleva a superficie la salmuera. También se puede inyectar aire en lugar de agua.

En química, una sal es un compuesto químico formado por cationes (iones con carga positiva) enlazados a aniones (iones con carga negativa). Son el producto típico de una reacción química entre una base y un ácido , la base proporciona el catión y el ácido el anion.
La combinación química entre un ácido y un hidróxido (base) o un óxido y una base (hidróxido) origina una sal más agua, lo que se denomina neutralización
Por varios siglos, la explotación de sal en La Guajira fue parte de un proceso cíclico que se daba en las lagunas naturales, donde en épocas de mareas altas el mar entraba en ellas y quedaban atrapados peces y camarones que eran una fuente alimenticia para los indios pescadores. Luego, la evaporación producida por el sol y el viento hacía que la salinización ya no permitiera vida y se producía la cristalización, la cual era recolectada por los indígenas. Hasta el siglo XIX, las principales salinas eran las de Bahía Honda y Bahía Quebrada.

A mediados del siglo XX se inició en Colombia la industrialización de la sal con el propósito de obtener productos químicos derivados del cloruro de sodio, tales como hidróxido y carbonatos de sodio, necesarios para la industria farmacéutica, alimenticia, textilera, curtiembres, grasas, jabones, vidrios y papel. En Colombia, estos insumos se comenzaron a fabricar en 1952 en la planta de soda de Betania, cerca de las minas de Zipaquirá, empresa que era parte de la Concesión Salinas del Banco de la República, hoy de propiedad de Refisal S.A. La producción de esta planta estaba destinada para abastecer la demanda del interior del país.

El procesamiento de la sal a partir de sal comprada, se incluye en la clase 2429 (Fabricación de otros productos químicos ncp), ni la producción de agua potable mediante evaporación al sol de agua de mar, salmuera de lago y otras salmueras naturales, se incluye en la clase 4100 (Captación, depuración y distribución de agua).

martes, 29 de julio de 2008

Colombia celebra acuerdo bananero con Europa

Los bananeros colombianos se ahorrarán 430 millones de euros por la entrada en vigencia del acuerdo arancelario, que bajó el impuesto de ingreso de la fruta a la Unión Europea (UE) de 176 euros a 114 euros en el año 2016. Los bananeros colombianos se ahorrarán 430 millones de euros por la entrada en vigencia del acuerdo arancelario, que bajó el impuesto de ingreso de la fruta a la Unión Europea (UE) de 176 euros a 114 euros en el año 2016.Según el Gobierno colombiano, el pacto suscrito el fin de semana con la UE durante las negociaciones de la Ronda de Doha en Ginebra (Suiza), es el primer paso para lograr que los europeos eliminen completamente las barreras en ese mercado.Después de un litigio jurídico que data de 1993, los países latinoamericanos que exportan el producto hacia Europa lograron comprometer a los compradores con una reducción gradual del arancel.El Ejecutivo se declaró satisfecho por haber llegado a este acuerdo a instancias del director de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Pascal Lamy.El viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Muñoz, admitió que lo ideal es no tener que pagar arancel y recordó que “el llamado grupo de países de Asia, Pacífico y el Caribe, introducen la fruta libres de impuestos por tratarse de antiguas colonias europeas que tienen acuerdos comerciales con los europeos”.El funcionario agregó que la aspiración de Colombia “es lograr que en el acuerdo de asociación también podamos tener el mismo tratamiento”.El presidente de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), Roberto Hoyos, celebró el acuerdo y dijo que en 2009 se cobrarán 148 euros por tonelada, es decir un alivio de 28 euros.“Esto significará un ahorro de 700 millones de dólares para el sector, decisión que ayudará a mejorar la competitividad de los productores colombianos, fuertemente golpeados en los últimos años por la revaluación del dólar”, indicó el dirigente.Así se logróCon un mecanismo de conciliación y después de ocho meses de gestiones en Ginebra, el equipo del Ministerio de Comercio, en cabeza del viceministro Eduardo Muñoz, convenció a los europeos de que la mejor salida al pleito era acoger la recomendación del mediador de la OMC.Muñoz señaló que fue una negociación compleja. “Los latinoamericanos esperamos que el acuerdo se mantenga inalterado y que la Unión Europea no ceda a las presiones del grupo de países de África, el Caribe y el Pacífico, algunos ex colonias de la UE, que intentan modificar el cronograma de desgravación acordado, retrasándolo un poco”.Los principales exportadores de banano son Camerún, República Dominicana, Costa de Marfil y Bélice.El beneficio para los exportadores colombianos, calculado sobre las ventas realizadas en 2007, se estima en 53 millones de dólares en el primer año y se incrementará anualmente hasta alcanzar los 120 millones de dólares, lo que significa una ganancia de 700 millones de dólares en ocho años.Las exportaciones de banano colombiano a la Unión Europea alcanzaron en 2007, 630 millones de euros, equivalentes a un millón 163 mil toneladas, lo que ubica al país como el segundo proveedor de la fruta a ese mercado, superado por Ecuador. La producción en Colombia se concentra fundamentalmente en dos áreas de la costa norte: Urabá, en el extremo noroccidental entre los departamentos de Antioquia y Chocó, y en el departamento del Magdalena, en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta. El área sembrada ronda las 50 mil hectáreas.La cifra US$700 millones se ahorrarán los productores colombianos en 2009

martes, 15 de julio de 2008










EL BANANO










El 20% de la producción mundial de banano se destina al comercio mundial, hecho que lo convierte junto con las manzanas, las uvas y los cítricos, en el conjunto más importante de productos frutícolas comercializados en el mundo. Los mayores productores son países centro y sudamericanos. El comercio está concentrado en compañías multinacionales que le otorgan al mercado mundial una manifiesta estructura oligopolística.
En el sector hortofrutícola colombiano no existen complejos productivos tipo clusters en donde se cultiven, procesen y exporten, competitivamente, altos volúmenes de un producto, las regiones del Golfo de Urabá y el nororiente del departamento del Magdalena, se han especializado en la producción y exportación de banano y plátano con altos niveles de productividad e integración de los productores y comercializadores, gracias a las ventajas comparativas de localización y calidad de los suelos con respecto a otras zonas productoras del mundo.
En el país existen dos tipos de banano: el banano de exportación y el banano criollo o de consumo interno. Colombia ha tenido una relativa larga tradición como productora y exportadora neta de banano de exportación tipo Cavendish Valery, el cual es el objeto de análisis en este documento.
En el concierto internacional, el banano colombiano ha experimentado una pérdida de posicionamiento competitivo en el marco de un sobre abastecimiento de los mercados mundiales, con niveles próximos a la saturación especialmente en países desarrollados, como consecuencia del crecimiento de la oferta de competidores fuertes como Ecuador. Este deterioramiento obedece a diversos factores entre los que sobresalen la baja productividad por hectárea del cultivo y el deterioro en la calidad de la fruta, debido principalmente a los problemas administrativos y sanitarios (Sigatokas y Moko) en las plantaciones.
Los problemas administrativos que enfrentan las fincas bananeras, se deben básicamente a la inseguridad en la zona, y han acarreado un descenso importante en los niveles de inversión en las plantaciones en labores como la fertilización y el control de drenajes, acentuando la baja en la productividad por hectárea y generando un impacto negativo en la calidad de la producción. La estabilidad política y social en la zona serán factores claves para el mejoramiento competitivo del sector.
La transformación competitiva, es necesaria para enfrentar el desafío que impone la globalización económica en un contexto de mercados dinámicos, por lo cual, mejorar la eficiencia en la gestión de los costos de producción, en particular aquellos aspectos vinculados a la fertilización y control fitosanitario, así como los costos de logística de producción, cosecha y exportación en general, serán factores estratégicos para la competitividad futura de la cadena.
En el presente estudio se intentará analizar el comportamiento competitivo y las tendencias recientes de la agroindustria bananera mundial y nacional. En la segunda sección se identificará la cadena y se destacará su importancia económica y social en la economía colombiana. En la tercera y cuarta parte de este estudio se abordará un análisis sobre el mercado mundial. En las dos siguientes secciones se analiza la competitividad de Colombia, y de los principales actores mundiales, en el contexto internacional

martes, 6 de mayo de 2008


TALLER ECONOMIA



1 PRINCIPIOS RELACIONADOS CON LA ECONOMÍA Y LOS DERECHOS ECONÓMICOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS.

R/= Los principios de economía inciden directamente en el rodaje normal de los negocios y afectan a las personas en sus roles de productores y de consumidores. La economía también juega papel muy importante en la política local, departamental o provincial, nacional e internacional. Los temas económicos con frecuencia influencian a los votantes en las elecciones nacionales y locales. Una mejor comprensión de la economía permite a las personas entender las diferentes fuerzas que afectan su vida diaria e identificar y evaluar las consecuencias, tanto de las decisiones personales como de las políticas públicas. Muchas instituciones, en una economía de mercado democrática, funcionan más efectivamente cuando sus ciudadanos están bien informados y conocen sobre temas económicos.
El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendrá en cuenta por lo menos los siguientes principios mínimos fundamentales:Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas laborales; facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles; situación más favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e interpretación de las fuentes formales de derecho; primacía de la realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales; garantía a la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario; protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad.El estado garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de las pensiones legales.Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen parte de la legislación interna.La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden menoscabar la libertad, la dignidad humana ni los derechos de los trabajadores.

LA INTERVENCIÓN ESTATAL EN LA ECONOMÍA NACIONAL

1Nociones acerca de la Intervención:Son el conjunto de mecanismos diseñados por los estados para mantener el control de determinadas actividades garantizando un orden social justo.

2 Actividades Intervenidas:La economía, la educación, la salud, entre otras, y en general todas aquellas que se consideran de interés público o social.

3 Objetivos de la Intervención:Ø Proteger los intereses colectivos.Ø Ppromover el desarrollo.Ø Prevenir y controlar los riesgos.Ø Garantizar el cumplimiento de los principios de igualdad, equidad, transparencia para la colectividad.

4 la economía en la constitución de 1991:*Libertad de la actividad económica.*Libertad de la iniciativa privada.*La libre competencia económica.(Constitución Política de 1991 Artículo 333.)

5 Límites de la actividad económica:Ø El bien común.Ø Interés público o social.(Constitución Política de 1991 Artículo 333.)

6 Objetivos de la Intervención en la Actividad Económica (Constitución de 1991):

Ø Dirigir de manera general la economía.

Ø Racionalizar la economía.

Ø Fortalecer las organizaciones solidarias.

Ø Estimular el desarrollo empresarial.Ø Impedir obstrucciones o restricciones a la libertad económica.

Ø Evitar o controlar cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional. (Constitución Política de 1991. Artículo 333)7 Actividades económicas Intervenidas:Son de interés público y sólo pueden ser ejercidas previa autorización del Estado las siguientes actividades:*Financiera*Bursátil*Aseguradora.*Cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de losRecursos de captación.


2- FACULTADES DEL GOBIERNO EN RELACIÓN CON LA ECONOMÍA
Artículo 334. La dirección general de la economía estará a cargo del Estado. EsteIntervendrá, por mandato de la ley, en la explotación de los recursos naturales, en eluso del suelo, en la producción, distribución, utilización y consumo de los bienes, y enlos servicios públicos y privados, para racionalizar la economía con el fin de conseguirel mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de lasoportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación de un ambiente sano.El Estado, de manera especial, intervendrá para dar pleno empleo a los recursoshumanos y asegurar que todas las personas, en particular las de menores ingresos,tengan acceso efectivo a los bienes y servicios básicos.También para promover la productividad y la competitividad y el desarrollo armónico delas regiones.Artículo 335. Las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otrarelacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos de captación a las que se refiere el literal d) del numeral 19 del artículo 150 son de interés público ysólo pueden ser ejercidas previa autorización del Estado, conforme a la ley, la cualregulará la forma de intervención del Gobierno en estas materias y promoverá lademocratización del crédito.

DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Artículo 189.

Corresponde al Presidente de la República como Jefe de Estado, Jefe delGobierno y Suprema Autoridad Administrativa:

1. Nombrar y separar libremente a los Ministros del Despacho y a los Directores deDepartamentos Administrativos.

2. Dirigir las relaciones internacionales. Nombrar a los agentes diplomáticos yconsulares, recibir a los agentes respectivos y celebrar con otros Estados y entidadesde derecho internacional tratados o convenios que se someterán a la aprobación delCongreso.

3. Dirigir la fuerza pública y disponer de ella como Comandante Supremo de lasFuerzas Armadas de la República.

4. Conservar en todo el territorio el orden público y restablecerlo donde fuere turbado.

5. Dirigir las operaciones de guerra cuando lo estime conveniente.

6. Proveer a la seguridad exterior de la República, defendiendo la independencia y lahonra de la Nación y la inviolabilidad del territorio; declarar la guerra con permiso delSenado, o hacerla sin tal autorización para repeler una agresión extranjera; y convenir yratificar los tratados de paz, de todo lo cual dará cuenta inmediata al Congreso.

7. Permitir, en receso del Senado, previo dictamen del Consejo de Estado, el tránsito detropas extranjeras por el territorio de la República.

8. Instalar y clausurar las sesiones del Congreso en cada legislatura.

9. Sancionar las leyes.

10. Promulgar las leyes, obedecerlas y velar por su estricto cumplimiento.

11. Ejercer la potestad reglamentaria, mediante la expedición de los decretos,resoluciones y ordenes necesarios para la cumplida ejecución de las leyes.

12. Presentar un informe al Congreso, al iniciarse cada legislatura, sobre los actos de laAdministración, sobre la ejecución de los planes y programas de desarrollo económico ysocial, y sobre los proyectos que el Gobierno se proponga adelantar durante la vigenciade la nueva legislatura.

13. Nombrar a los presidentes, directores o gerentes de los establecimientos públicosnacionales y a las personas que deban desempeñar empleos nacionales cuya provisiónno sea por concurso o no corresponda a otros funcionarios o corporaciones, según laConstitución o la ley.En todo caso, el Gobierno tiene la facultad de nombrar y remover libremente a susagentes.

14. Crear, fusionar o suprimir, conforme a la ley, los empleos que demande laadministración central, señalar sus funciones especiales y fijar sus dotaciones yemolumentos. El Gobierno no podrá crear, con cargo al Tesoro, obligaciones queexcedan el monto global fijado para el respectivo servicio en la ley de apropiacionesiniciales.

15. Suprimir o fusionar entidades u organismos administrativos nacionales deconformidad con la ley.

16. Modificar la estructura de los Ministerios, Departamentos Administrativos y demásentidades u organismos administrativos nacionales, con sujeción a los principios yreglas generales que defina la ley.

17. Distribuir los negocios según su naturaleza, entre Ministerios, DepartamentosAdministrativos y Establecimientos Públicos.

18. Conceder permiso a los empleados públicos nacionales que lo soliciten, paraaceptar, con carácter temporal, cargos o mercedes de gobiernos extranjeros.

19. Conferir grados a los miembros de la fuerza pública y someter para aprobación delSenado los que correspondan de acuerdo con el artículo 173.

20. Velar por la estricta recaudación y administración de las rentas y caudales públicosy decretar su inversión de acuerdo con las leyes.

21. Ejercer la inspección y vigilancia de la enseñanza conforme a la ley.

22. Ejercer la inspección y vigilancia de la prestación de los servicios públicos.

23. Celebrar los contratos que le correspondan con sujeción a la Constitución y la ley.

24. Ejercer, de acuerdo con la ley, la inspección, vigilancia y control sobre las personasque realicen actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionadacon el manejo, aprovechamiento o inversión de recursos captados del público. Asímismo, sobre las entidades cooperativas y las sociedades mercantiles.

25. Organizar el Crédito Público; reconocer la deuda nacional y arreglar su servicio;modificar los aranceles, tarifas y demás disposiciones concernientes al régimen deaduanas; regular el comercio exterior; y ejercer la intervención en las actividadesfinanciera. bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo,aprovechamiento e inversión de recursos provenientes del ahorro de terceros deacuerdo con la ley.

26. Ejercer la inspección y vigilancia sobre instituciones de utilidad común para que sus rentas se conserven y sean debidamente aplicadas y para que en todo lo esencial se cumpla con la voluntad de los fundadores.

Artículo 150. Corresponde al Congreso hacer las leyes

Por medio de ellas ejerce lassiguientes funciones:.

1. Aprobar el plan nacional de desarrollo y de inversiones públicas que hayan deemprenderse o continuarse, con la determinación de los recursos y apropiaciones quese autoricen para su ejecución, y las medidas necesarias para impulsar el cumplimientode los mismos.

2 Determinar la estructura de la administración nacional y crear, suprimir o fusionarministerios, departamentos administrativos, superintendencias, establecimientospúblicos y otras entidades del orden nacional, señalando sus objetivos y estructuraorgánica; reglamentar la creación y funcionamiento de las Corporaciones AutónomasRegionales dentro de un régimen de autonomía; así mismo, crear o autorizar laconstitución de empresas industriales y comerciales del estado y sociedades deeconomía mixta.
3. Expedir las normas a las cuales debe sujetarse el Gobierno para el ejercicio de lasfunciones de inspección y vigilancia que le señala la Constitución.

4 Conceder autorizaciones al Gobierno para celebrar contratos, negociar empréstitos y enajenar bienes nacionales. El Gobierno rendirá periódicamente informes al Congresosobre el ejercicio de estas autorizaciones.

5. Establecer las rentas nacionales y fijar los gastos de la administración.

6 Establecer contribuciones fiscales y, excepcionalmente, contribuciones parafiscalesen los casos y bajo las condiciones que establezca la ley.

7 Determinar la moneda legal, la convertibilidad y el alcance de su poder liberatorio, y arreglar el sistema de pesas y medidas.

8. Dictar las normas sobre apropiación o adjudicación y recuperación de tierrasbaldías.

9 Dictar las normas generales, y señalar en ellas los objetivos y criterios a los cualesdebe sujetarse el Gobierno para los siguientes efectos:a) Organizar el crédito público;b) Regular el comercio exterior y señalar el régimen de cambio internacional, enconcordancia con las funciones que la Constitución consagra para la Junta Directiva delBanco de la República;c) Modificar, por razones de política comercial los aranceles, tarifas y demásdisposiciones concernientes al régimen de aduanas;d) Regular las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquiera otra relacionadacon el manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos captados del público;e) Fijar el régimen salarial y prestacional de los empleados públicos, de los miembrosdel Congreso Nacional y de la Fuerza Pública;f) Regular el régimen de prestaciones sociales mínimas de los trabajadores oficiales.Estas funciones en lo pertinente a prestaciones sociales son indelegables en lasCorporaciones públicas territoriales y éstas no podrán arrogárselas.

10. Expedir las leyes de intervención económica, previstas en el artículo 334, las cualesdeberán precisar sus fines y alcances y los límites a la libertad económica.

11. Expedir las leyes relacionadas con el Banco de la República y con las funciones que compete desempeñar a su Junta Directiva.

12. Expedir las leyes que regirán el ejercicio de las funciones públicas y la prestación de los servicios públicos.
DEL REGIMEN ECONOMICO Y DE LA HACIENDA PULICA:

Artículo 371. El Banco de la República ejercerá las funciones de banca central. Estará organizado como persona jurídica de derecho público, con autonomía administrativa, patrimonial y técnica, sujeto a un régimen legal propio.Serán funciones básicas del Banco de la República: regular la moneda, los cambios internacionales y el crédito; emitir la moneda legal; administrar las reservas internacionales; ser prestamista de última instancia y banquero de los establecimientos de crédito; y servir como agente fiscal del Gobierno. Todas ellas se ejercerán en coordinación con la política económica general. El Banco rendirá al Congreso informe sobre la ejecución de las políticas a su cargo y sobre los demás asuntos que se le soliciten.Artículo 372. La Junta Directiva del Banco de la República será la autoridad monetaria, cambiaria y crediticia, conforme a las funciones que le asigne la ley. Tendrá a su cargo la dirección y ejecución de las funciones del Banco y estará conformada por siete miembros, entre ellos el Ministro de Hacienda, quien la presidirá. El Gerente del Banco será elegido por la Junta Directiva y será miembro de ella. Los cinco miembros restantes, de dedicación exclusiva, serán nombrados por el Presidente de la República para períodos prorrogables de cuatro años, reemplazados dos de ellos, cada cuatro años. Los miembros de la Junta Directiva representarán exclusivamente el interés de la Nación.El Congreso dictará la ley a la cual deberá ceñirse el Banco de la República para el ejercicio de sus funciones y las normas con sujeción a las cuales el Gobierno expedirá los estatutos del Banco en los que se determinen, entre otros aspectos, la forma de su organización, su régimen legal, el funcionamiento de su Junta Directiva y el Consejo de Administración, el período del Gerente, las reglas para la constitución de sus reservas, entre ellas, la de estabilización cambiaria y monetaria, y el destino de los excedentes de sus utilidades.El Presidente de la República ejercerá la inspección, vigilancia y control del Banco en los términos que señale la ley.Artículo 373. El Estado, por intermedio del Banco de la República, velará por el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda.El Banco no podrá establecer cupos de crédito, ni otorgar garantías a favor de particulares, salvo cuando se trate de intermediación de crédito externo para su colocación por medio de los establecimientos de crédito, o de apoyos transitorios de liquidez para los mismos. Las operaciones de financiamiento a favor del Estado requerirán la aprobación unánime de la Junta Directiva, a menos que se trate de operaciones de mercado abierto. El legislador, en ningún caso, podrá ordenar cupos de crédito a favor del Estado o de los particulares.
4- TRATADOS INTERNACIONALES CON RELACION A LA ECONOMIA DEL PAIS

¿Qué es un tratado de libre comercio (TLC)?
Es un acuerdo mediante el cual dos o más países reglamentan de manera comprehensiva sus relaciones comerciales, con el fin de incrementar los flujos de comercio e inversión y, por esa vía, su nivel de desarrollo económico y social.Los TLC contienen normas y procedimientos tendientes a garantizar que los flujos de bienes, servicios e inversiones entre los países que suscriben dichos tratados se realicen sin restricciones injustificadas y en condiciones transparentes y predecibles
¿Con qué países ha firmado Colombia tratados de libre comercio?
Colombia ha firmado acuerdos de libre comercio con México y con todos los países de América del Sur (excepto las Guyanas).Los cuatro tratados suscritos por nuestro país son los siguientes: (i) El componente comercial de la Comunidad Andina (CAN), que incluye a Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. (ii) El suscrito entre Colombia, Venezuela y México (conocido como G-3). (iii) El suscrito entre Colombia y Chile. (iv) El suscrito entre los países miembros de la CAN y los de MERCOSUR (que incluye a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).
Por qué vamos a negociar un TLC con los Estados Unidos?
Porque ofrece grandes ventajas para nuestro país, dado que permite a los empresarios colombianos entrar al mercado más grande del mundo en condiciones preferenciales. Porque países que compiten con nuestra oferta exportable, han firmado acuerdos de esta naturaleza con EEUU (o están en proceso de hacerlo). Esto supone que nuestros productos perderían su competitividad si Colombia no negocia un TLC que le garantice márgenes de preferencias iguales o mejores a los de sus competidores.Porque es el país que hoy en día compra más productos colombianos, generando empleo e importantísimos ingresos para nuestro país. Porque es necesario garantizar en el largo plazo las preferencias derivadas de la lucha contra el narcotráfico a través de la Ley Andina de Preferencias Arancelarias y Erradicación de la Droga (ATPDEA). Estas preferencias se acaban el 31 de diciembre del 2006. De ahí en adelante, los productos beneficiados tendrán que pagar nuevamente aranceles. Con un tratado de libre comercio, la entrada sin el pago de aranceles sería permanente.Porque Colombia necesita complementar y compensar el bajo dinamismo en las ventas hacia los países vecinos con ventas a mercados grandes, dinámicos y con alta capacidad de compra. Porque debemos buscar que otros productos, distintos al café y al petróleo (los cuales Colombia ha vendido tradicionalmente al exterior) además de otros servicios, tengan un mercado permanente y sin barreras para generar más empleo y bienestar a la población. Adicionalmente, ante la eventualidad de una disminución de las reservas petrolíferas probadas del país y una declinación de las exportaciones petroleras a EEUU, es necesario que Colombia compense progresivamente una disminución de las mismas y aumente sus flujos de inversión extranjera.

Por qué es importante firmar tratados de libre comercio?
Porque constituyen un medio eficaz para proveer un entorno estable y sin barreras para el comercio y la inversión y de esta forma garantizar el acceso de los productos y servicios del país a los mercados externos. Al ser aprovechado por los empresarios nacionales, permite que la economía del país crezca, aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y, adicionalmente, se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros.
Cuáles son las ventajas de firmar tratados de libre comercio?
Los acuerdos de libre comercio le pueden representar a Colombia múltiples beneficios, que tienen que ver no solamente con aspectos de tipo comercial, sino con implicaciones positivas para la economía en su conjunto.Entre esos beneficios potenciales cabe mencionar:Un aumento en la tasa de crecimiento económico y, por tanto, en el nivel de ingreso percápita, así como en el nivel de bienestar de la población. Una expansión significativa de las exportaciones, en particular de las no tradicionales. Un aumento de la competitividad de nuestras empresas, gracias a que es posible disponer de materias primas y bienes de capital (maquinaria) a menores costos. La creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora y del incremento de la competitividad. Una mayor diversificación en la composición sectorial del comercio exterior colombiano.Un flujo significativo de nueva inversión extranjera, con repercusiones favorables en el volumen de exportaciones, la generación de empleo y la transferencia de tecnología. Aumentos en la productividad gracias a la liberalización del comercio de servicios.Nivelación de las condiciones de competencia frente a otros países que han logrado ventajas de acceso a mercados importantes mediante la firma de acuerdos de libre comercio con Brasil, Argentina, los Estados Unidos, Canadá, y la Unión Europea. Modernización de las entidades vinculadas al comercio exterior y con ello disminución de los costos de transacción gracias a una mayor eficiencia en las operaciones y procedimientos. Mejor preparación del país, tanto en el ámbito institucional como en el productivo, para insertarse en la economía global y para profundizar las relaciones con otros socios comerciales en procesos y organizaciones como el ALCA y la OMC.Sin embargo, es importante recordar que los TLC no generan cambios por sí mismos. Simplemente abren oportunidades que los países pueden o no aprovechar. Es necesario acompañar los acuerdos con políticas internas de desarrollo y adecuación logística y normativa que permitan “sacarle jugo” a los tratados.
¿Cuáles son las desventajas de firmar tratados de libre comercio?
Es muy difícil hablar en términos genéricos de las desventajas inherentes a firmar acuerdos de libre comercio, toda vez que en la medida en que haya más flujos de comercio con menos obstáculos, los países se benefician. En este sentido, las desventajas de firmar TLCs dependen de las posiciones negociadoras esgrimidas por los países en las negociaciones, siempre que éstas no reflejen el interés de todos los afectados por aquellas
ACUERDOS COMERCIALES CELEBRADOS POR COLOMBIA
A finales de la década de los sesenta, el gobierno de Colombia, con el fin de garantizar el crecimiento económico del país, el bienestar de sus habitantes y preparar la economía nacional para su desarrollo en un mundo globalizado, inició una serie de reuniones y acercamientos con sus vecinos geográficos y sus socios comerciales más importantes, buscando llegar a acuerdos que permitieran disminuir o eliminar las restricciones al comercio existentes entre los demás países y Colombia.A continuación se presentan y describen los acuerdos comerciales más importantes para Colombia por el volumen de ventas que representan para nuestras empresas.
-Comunidad Andina (CAN)
La Comunidad Andina es una organización constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y las instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI) (un conjunto de instituciones cuyo objetivo es aumentar la integración andina y promover su proyección externa). Tuvo su origen el 26 de mayo de 1969, cuando un grupo de países suramericanos suscribieron el Acuerdo de Cartagena, también conocido como Pacto Andino.Los principales objetivos de la Comunidad Andina (CAN) son: Promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus países miembros en condiciones de equidad, acelerar el crecimiento por medio de la integración y la cooperación económica y social, impulsar la participación en el proceso de integración regional con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano y procurar un mejoramiento constante en el nivel de vida de sus habitantes.El apoyo de los diferentes presidentes de los países miembros ha permitido alcanzar los principales objetivos fijados por el Acuerdo de Cartagena; por ejemplo, la liberación del comercio de bienes en la Comunidad (se pueden exportar bienes desde cualquier país de la Comunidad, destinados a los otros países de la Comunidad, e importar bienes desde cualquier país de la Comunidad cuyo origen sean otros países de la Comunidad, sin pagar ningún tipo de impuesto por ello. Lo anterior se conoce como una zona de libre comercio. Actualmente, Perú no tiene este nivel de integración, pero está trabajando para alcanzarlo), la adopción de un arancel externo común (el impuesto por ingresar un producto no producido en la Comunidad a cualquier país de la Comunidad es el mismo, independientemente del país por el cual ingrese. Cabe anotar que, en este aspecto, Bolivia mantiene unas leyes un poco diferentes), la armonización de instrumentos y políticas de comercio exterior (modificar las leyes de cada país para lograr que se cumplan, entre otros, los dos anteriores objetivos) y la implantación de políticas económicas congruentes con los objetivos de la Comunidad, entre otros.Actualmente, se trabaja para eliminar, de forma gradual, las leyes que restringen el comercio de servicios (telecomunicaciones, turismo, transporte, mano de obra, servicios profesionales) en la Comunidad. Se espera que estén totalmente eliminadas en el año 2005. Para el caso de los servicios profesionales, se está trabajando en varias normas que permitan homologar los títulos profesionales obtenidos en cualquier país de la ComunidadIgualmente, se trabaja para lograr la libre circulación de capitales (dinero), así como que los habitantes de la Comunidad puedan circular libremente por ésta (en junio de 2001, se reconoció a los documentos nacionales de identificación Cédula de Ciudadanía en el caso colombiano como único requisito para que los nacionales y extranjeros residentes en los países miembros puedan viajar por la Comunidad en calidad de turistas. Es importante anotar que existen algunas restricciones que se esperan eliminar en el 2004).Todo lo anterior tiene como meta garantizar a más tardar en el año 2005 un mercado común caracterizado por la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas
.
- Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
Es importante anotar que el ALCA no es un acuerdo comercial firmado por Colombia, ya que todavía se encuentra en proceso de negociación por parte de los diferentes países que se van a beneficiar de él. Sin embargo, se ha decidido hablar del tema por las enormes posibilidades que representará para la economía colombiana en un futuro cercano.En diciembre de 1994, durante la Cumbre de las Américas de Miami, los líderes de treinta y cuatro naciones americanas, al acordar la creación del Area de Libre Comercio de las Américas, dieron los primeros pasos para lograr la integración de la región.El objetivo fundamental que busca este acuerdo es la eliminación de las distintas barreras impuestas al comercio internacional (aranceles, subsidios, salvaguardas etc.) por parte de los países del área. La meta propuesta es que la finiquitación de las negociaciones y la entrada en funcionamiento de los primeros acuerdos se den, a más tardar, en el año 2005.La negociación del ALCA es responsabilidad de los ministros de comercio (o del ministro encargado de esta actividad) de los treinta y cuatro países. Ellos dirigen y orientan el desarrollo del Acuerdo y tienen a su cargo la supervisión final de las negociaciones. De otra parte, los viceministros de comercio de las treinta y cuatro naciones conforman el Comité de negociaciones comerciales (CNC), cuyo principal objetivo es guiar los grupos de negociación y tomar decisiones sobre el marco general y las reglas del Acuerdo, velando, de forma continua, por que se creen medidas que faciliten los negocios. Igualmente, deben garantizar la plena participación de todos los países en el proceso.
- Ley de preferencias arancelarias andinas (ATPA)
Es importante anotar que el ATPA no es un acuerdo comercial firmado por Colombia sino una ley de un país externo que favorece las exportaciones nacionales. Sin embargo, se ha decidido hablar del tema por la importancia que tiene para la economía nacional.El Andean Trade Preference Act (ATPA), o Ley de preferencias arancelarias andinas, es una parte del programa “Guerra contra las drogas” que el Presidente de los Estados Unidos, George Bush, expidió el 4 de diciembre de 1991. La ley se hizo efectiva para Colombia en julio de 1992. El objetivo principal del ATPA es la creación de empleos, por medio de la diversificación y el aumento del comercio con los Estados Unidos por parte de los países beneficiados, como un método para alejar a las personas de la producción y el tráfico ilegal de drogas.El ATPA, por medio de la eliminación total o parcial de los aranceles de aproximadamente 6.100 productos, ofrece mejores condiciones para los colombianos que exportan hacía los Estados Unidos. Igualmente, no pone límites a las cantidades que pueden ser exportadas hacia Estados Unidos.La ley original venció el 4 de diciembre de 2001 para aquellos productos que no pagaban ningún tipo de arancel, pero permaneció vigente para aquellos que tenían un arancel reducido.El 1 de agosto de 2002 se aprobó en el Congreso de los Estados Unidos una ley que prorroga y amplía las preferencias del ATPA, denominada Ley de preferencias arancelarias andinas y de erradicación de drogas (ATPDEA). Mediante esta ley se otorgan preferencias, hasta el año 2006, a los artículos anteriormente cobijados por el ATPA, a la vez que se extienden dichas preferencias a productos como las confecciones, el petróleo y sus derivados, el calzado y las manufacturas de cuero, el atún, algunos azúcares, etc. Sin embargo, para que los productos recién incluidos puedan ser cobijados por e ATPDEA, el Presidente de los Estados Unidos debe determinar si Colombia cumple con los criterios de elegibilidad establecidos. Actualmente (agosto de 2002), Colombia se encuentra en este proceso.
-Para finalizar, se enumeran otros acuerdos comerciales suscritos por Colombia que no han sido utilizados de forma masiva por las empresas y, por lo tanto, no son económicamente tan importantes para el país:Colombia, como miembro de la Comunidad Andina (CAN), se beneficia de acuerdos comerciales celebrados por la Comunidad con Argentina, Brasil y el MERCOSUR. Igualmente, como país independiente, tiene acuerdos comerciales con el CARICOM (Área de libre comercio del Caribe), Chile, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Uruguay..
TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE LOS TRES G1
1- QUE ESEl Tratado del
Grupo de los Tres (G-3),

Integrado por México, Colombia y Venezuela, se firmó 13 de junio de 1994 y entró en vigor el 1 de enero de 1995. El comercio entre Colombia y Venezuela seguirá rigiéndose por el acuerdo de Cartagena. (Grupo Andino).Conforme al acuerdo del Grupo de los Tres, se eliminarán totalmente los aranceles aduaneros a lo largo de un período de 10 años. Las excepciones son especialmente importantes en el sector agrícola. A diferencia de la mayoría de los acuerdos comerciales entre países de América Latina, el acuerdo del Grupo de los Tres no sólo contiene disposiciones sobre aranceles, sino que se refiere a asuntos tales como derechos de propiedad intelectual, servicios, compras gubernamentales, e inversiones.El tratado busca un acceso amplio y seguro a los respectivos mercados, a través de la eliminación gradual de aranceles, reconociendo los sectores sensibles de cada país. Establece disciplinas para asegurar que la aplicación de las medidas internas de protección a la salud y la vida humana, animal y vegetal, del ambiente y del consumidor, no se conviertan en obstáculos innecesarios al comercio. Igualmente fija disciplinas para evitar las prácticas desleales de comercio y contiene un mecanismo ágil para la solución de las controversias que puedan suscitarse en la relación comercial entre los países.La inclusión de una cláusula de adhesión dentro del tratado, se permite la integración a este instrumento comercial de otras naciones latinoamericanas.
5.-CARACTERISTICAS El G-3 estipula que cada país conservara su esquema de fortalecimiento a las
Exportaciones, lo cual garantiza para Colombia el mantenimiento del Plan Vallejo.La base del tratado es el programa de desgravación que sé cumplirá gradualmente en un plazo de diez años.Al nivel actual de arancel de cada país se le aplica una rebaja del 28% en el caso de México y del 12% para Venezuela y Colombia, y de allí arranca la desgravación.Objetivos-Aquellos relacionados con los procesos de integración latinoamericana.-Fomentar la participación dinámica de los distintos agentes económicos, en particular del sector privado, en los esfuerzos orientados a profundizar las relaciones económicas entre las Partes y a desarrollar.-Fortalecer los lazos especiales de amistad, solidaridad y cooperación entre sus pueblos.-Contribuir al desarrollo armónico, a la expansión del comercio mundial y a la ampliación de la cooperación internacional.-Crear un mercado ampliado y seguro para los bienes y los servicios producidos en sus territorios.-Reducir las distorsiones en el comercio.-Establecer reglas claras y de beneficio mutuo para su intercambio comercial.-Asegurar un marco comercial previsible para la planeación de las actividades productivas y la inversión.-Fortalecer la competitividad de sus empresas en los mercados mundiales.-Alentar la innovación y la creatividad mediante la protección de los derechos de propiedad intelectual.-Crear nuevas oportunidades de empleo, mejorar las condiciones laborales y los niveles de vida en sus respectivos territorios.-Preservar su capacidad para salvaguardar el bienestar público.-Promover el desarrollo sostenible.-Propiciar la acción coordinada de las Partes en los foros económicos internacionales, en particular en y potenciar al máximo las posibilidades de su presencia conjunta en los mercados internacionales.-Que busca Colombia?Proyección y experiencia en el mercado internacional con miras hacia una integración Económica con Estados Unidos y Canadá. Paso intermedio hacia el Nafta.-Penetración del mercado internacional-Desarrollo de la producción y del comercio.-Salir del aislamiento en el que se encuentra.Entre Colombia y Venezuela prima la normatividad del Grupo Andino sobre la del G-3, en lo relativo al trato nacional y acceso de bienes del mercado.Conclusiones· El G-3 constituye la realización más importante y efectiva de la apertura en que nuestro país ha estado empeñado.· En el mercado internacional compite con calidad, precios, cumplimiento y seriedad.· La integración posee una progresiva potencialidad en pro del desarrollo del país.· Colombia deberá desarrollar un agresivo plan de exportaciones, alcanzando altos niveles de competitividad